Prácticamente aislada del resto del mundo, durante un largo período, Socotra sigue siendo uno de los lugares más fascinantes de la tierra. Cerca de la naturaleza y la belleza natural virgen, esta isla perteneciente a Yemen, conserva una forma de vida que apenas ha cambiado desde la Edad Media.
La isla de Socotra es la isla más grande de la Tierra de Saba, tiene unos 120 kilometros de largo por 40 km de ancho y una población de 35,000 nativos que hablan el idioma árabe del Yemen. Pertenece a un grupo de cuatro islas periféricas, Abd Al-Kuri, Samha y Darsah.
Se cree que algunas de las plantas y animales encontrados en la isla son, en realidad, reliquias antiguas de masa de tierra que se ha preservado como consecuencia del hecho de que el Macizo Haghir no ha sido totalmente sumergido.
Una de las curiosidades botánicas es el Arbol del Dragón, llamado así porque de la corteza, emana un líquido de color rojo profundo, cuando se le realiza cualquier corte, comparadolo en el pasado, a la sangre de los malheridos Dragones. Utilizada tradicionalmente para elaborar medicamentos y decorar la cerámica nativa.
Es un lugar único, como surgido de un sueño. Aquí, los pepinos se hacen tremendos, y los árbol Dragón sangran por doquier, todo es como vivir en las mil y una noches. Al no existir herbívoros ha permitido que estos estraños pepinos alcancen una altura de cinco metros, que las rosas florezcan en el tronco y que las granadas nazcan silvestres, !vamos como un sueño!.
Hace 10 millones de años se separó de Africa y desde entonces, es como si el tiempo no pasara. Hay algo ancestral y prehistórico en Socotra que lo hace mágico, aunque en el fondo todo obedece a las leyes de la naturaleza, un aislamiento del mundo que ha producido una fauna y una flora como no se conoce en ningún otro lugar de la Tierra.
Más información y imágenes en Socotra Island
También en Magellan Tours
Fotos en Flickr
Video de Socotra:
Y fascinante tu artículo, lo haces mejor que National Geographic, tengo Imagenio por los documentales, no se si borrarme, porque documentales los tuyos y gratis, je je je
¿Cómo lo haces? Cada vez un lugar mas fascinante que el anterior.
Menos mal que aun quedan lugares paradisiacos donde no ha llegado el hombre blanco con sus excavadoras para hacer hoteles y campos de golf.
Un saludo amigo josete, ya esta la lista con los numeros puestos para el sorteo..
El lugar impresionante y el psot como siempre perfectamente diseñado para que yo eche un buen rato leyendo y saltando de enlace en enlace…
Hoy, sin que sirve de precedente :-), voy a hacerte unos matices botánicos…
lo que creo que llamas pepinos en «aqui los pepinos se hacen tremendos» en realidad es una subespecie endemica (que solo se da alli) de la llamada Rosa del Desierto: concretamente la Adenium obesum var socotranum.
Lo curioso es que pese a que parecieran de la familia de los Baobabs, son de las misma familia botánica que nuestras conocidísimas adelfas
Ah y no me olvido de poner un bonito enlace a Google Maps para sobrevolarla.
[hoy no se por qué el Google Earth no me funciona bien]
realmente maravilloso, es un paraiso
El árbol dragón de la foto es muy parecido -si no igual- al maltrecho drago milenario de Icod de los Vinos ¿no? Además, también tiene la savia roja.
Hola Josete!!!
Una isla muy curiosa, con una riqueza increible.
Por cierto, por aquí, en mi tierra, conocemos muy bien el árbol «Drago», es un emblema para nuestra historia. Los aborígenes de las islas también lo utilizaban como ungüento.
Fantástico post.
Un besote!!!!
Tengo ya un cuaderno donde llevo apuntados un montón de sitios que quiero ver antes de morir por culpa de tus entradas. Y siempre que las leo me pregunto lo mismo, que creo que ya te he puesto alguna vez «¿de dónde saca este hombre estas cosas?»
^__^ No me pierdo ni una entrada nunca. Me encantan!!
Cada día me asombras mas con tus artículos.
¡Que pena que el vídeo esté en inglés!
Pero si me acerco podré comprar una yambiya?
Al día siguiente de publicar mi post se dejaron de vender, no fui yo el culpable, los periódicos también lo publicaban.
Saludos
Que de sitios tan interesantes para visitar aunque sea con documentales.
Como siempre genial.
Saludos
Eso venía a preguntarte yo, si los pepinos eran baobabs, pero ya lo he leído en la Enciclopedia Cajander, jajaja.
XD 🙂