La Paraponera, llamada así por la tribu Sateré-Mawé, es un género de hormiga que habita en las frondosas selvas de Brasil. Con un tamaño que oscila entre 15 y 25 milímetros, habita en los árboles, protegiendo sus nidos de otras especies.
El aguijón de la hormiga bala es tan poderoso, que se dice que el dolor sentido ante la mordedura es similar al de un disparo con una bala. Un dolor que continua sin cesar durante un periodo de 24 horas. El veneno, que contiene ácido fórmico, ataca al sistema nervioso de la zona afectada.
La tribu de los Sateré Mawé, viven en la zona media del río Amazonas, en la frontera con los estados de Amazonas y Pará. Se puede pensar que estos indígenas no han tenido influencia con la civilización, pero esta asombrosa tribu, son los inventores de la cultura Guaraná, creando un método de transformación, gracias al cual, el Guaraná es ahora conocido y consumido en todo el mundo.
Vinculada a su cultura, los Sateré utilizan a las hormigas bala como parte de un ritual de demostración de valentía y resistencia al dolor, superada la prueba, el joven se convierte en un guerrero Mawé.
Para convertirse en guerrero, el adolescente es sometido a un insoportable dolor. Los ritos de iniciación consisten en introducir las manos en unos decorados guantes llenos de tucanderas, (hormigas bala), para recibir cientos de picaduras. Pero no una, sino 20 veces. Es el número elegido para convertirse en un verdadero guerrero Sateré Mawé.
Más información y fotos en Estadao.com
Tambien sobre la hormiga bala en Wikipedia
Otro post de rituales El asombroso ritual de Maharastra
Video del ritual:
Una locura mas de nuestros compañeros de especie,
al menos estos no entierran….
Pingback: Ritualizando con las hormigas Bala
Ay, qué ascoooooo!! Desde luego, no entiendo los rituales por los que hay que sufrir. Un besoo
No se… Estas cosas me producen sentimientos encontrados, por una parte es su cultura…, por la otra parece un poco inhumano el rito. En fin… Que no se que pensar.
Saludos y espero que estés mejor.
La verdad es que este tipo de rituales son todos un poquito salvajes, supongo que será por lo de la supervivencia del más fuerte y tal. ¡Saludos!
es cultura y hay que respetarla. Gracias Josete, de nuevo un reportaje muy interesante…como ya sabrás, el guarana también da nombre a una banda de nuestra Alicante…
saludos
Que buen reportaje! Gracias por compartirlo.
Salu2 desde jovenlobo
Un autentico ritual de iniciación. Este es de los más fuertes que se han visto en documentales.
Gracias Josete por estas historias
Algo había visto y me has hecho recordar.
En el fondo, lo veo una «idiotez» pero bueno, son culturas.
Eso si que tiene que doler, menudo el sufrimiento. He leido por ahi, que algunas indigenas le ha ocasionado incluso la muerte.
Cuidadín con los balas, que las carga el diablo.
Muy buen baúl.
pobre si es alergico alas picaduras
Es un ritual que hay que respetar porque ellos dirán eso de algunas acciones que hacemos los civilizados, ¡Hay que respetarlos!.
maravilloso articulo la verdad es que hay muy poca investigacion sobre esta cultura
Excelente articulo que contribuye a conocer las manifestaciones culturales y nos invita a respetarlas; por lo comentarios anteriores sé que existen choques culturales pero si ellos acudieron a los lugares donde nosotros nos desenvolvemos también exclamaran adjetivos descriptivos como los que escribieron anteriormente.
Lo vi en la 2 hace poco y flipé. Y mira que he visto cosas.
Todas las civilizaciones tienen «rituales» dolorosos por los que el niño pasa a hombre, o el hombre a guerrero. En las civilizaciones «iphone» estos rituales han ido diluyendose, dejandonos una pobre sensacion de hombres.niño , de caracter debil, voluble, sin peso, igualizados por la globalizacion y el marketing, y sin ningun poder para cambiar el mundo, sino para ser esclavos de el y en el. Pero todo «transito» es por definicion doloroso, o no es.
a mi me parece una burrada
Pingback: Niños por el mundo: cómo es el paso de la infancia a la madurez – u2guide
A mí me parece una manera válida dentro de ese grupo cultural para formar el carácter de los adolescentes y jóvenes, que les prepara para enfrentar las difíciles condiciones de su medio ambiente.