Durante la Segunda Guerra Mundial, y tras el inicio de los bombardeos en Londres, el gobierno británico decidió en octubre de 1940, construir un sistema de refugios profundo, vinculado a las estaciones de metro ya existentes desde 1900.
Todo el gasto de la construcción fue sufragado por las arcas públicas, pensando en un posterior uso después de la guerra. Los trabajos comenzaron el 27 de noviembre de 1940, se esperaba tener el refugio listo para el siguiente verano. Cada túnel tendría dos pisos, completamente equipados con literas, estaciones médicas, cocinas y saneamientos. Unas instalaciones que tendrían capacidad para 9600 personas. Esta capacidad se redujo posteriormente a 8000, para mejorar la habitabilidad.
Con enormes problemas ocasionados para la debilidad de los cimientos, la primera fase estuvo lista en marzo de 1942. Las restantes fueron acabadas posteriormente en el mismo año.
Los militares, instaron al gobierno a abrir los refugios inmediatamente, para aliviar la tensión que se producía en los metros. No obstante se decidió mantenerlo en reserva, a la espera de una intensificación de los bombardeos.
A finales de 1942, se puso a disposición del general Eisenhower, por lo que fue utilizado en ese momento como albergue de tropas. En enero de 1944, la ciudadela, fue cubierta por completo, la mitad fue asignada para personal operativo de defensa civil, el resto para el personal del ISRB, Operaciones y Servicios de la Investigación. Las estructuras se adaptaron para responder a estos organismos las necesidades operativas y de proporcionar alojamiento seguro a su personal. Fue extratégicamente determinante durante el desarrollo de los bombardeos de Londres.
Una vez concluida la contienda, fue utilizada como sala de reserva de guerra, así como biblioteca del registro público y de central telefónica. Preservada ante las frecuentes tensiones posteriores que desencadenó la guerra fría entre Estados Unidos y la Urss.
Con el tiempo, la oficina de registros públicos, llegó a almacenar 400 toneladas de documentos secretos de toda su historia. Al igual que la central telefónica, una pieza clave para las llamadas telefónicas de larga distancia, pero a medida que fue avanzando el progreso de las tecnologías, fue perdiendo todo su protagonismo.
Curiosamente en 1996, su propietaria, la compañía BT, puso a la venta esta histórica ciudad subterránea de Londres por un precio de 5 millones de libras esterlinas. Increíblemente la historia también se vende.
Elaine Hewitt, director de grupo de propiedad de BT, dijo: «Estamos buscando un comprador con la imaginación y la grandeza para volver a los túneles un uso productivo. «El sitio cuenta con la más fantástica historia, pero ahora que no tenemos ninguna necesidad de usarlo, es correcto que lo debemos ofrecer al mercado para nuevas iniciativas.»
Información en ABC News
Fotos interior y historia en Site Records , 2 y 3 , también en BBC News
Relato de Jonh Burt, funcionario que permaneció desde 1942 hasta 1966.
Anterior post muy similar: Witshire, una ciudad secreta
Vídeo túneles secretos de Kingsway:
Muy interesante
Como proyecto me parece fantástico, pero fueron un poco lentos, ¿no?, porque la guerra empezó el 39, comienzan los trabajos el 40 y finalizan la primera fase en el 42… casi, casi, a ritmo español. 😦
Y corrígeme si no te he entendido bien, porfa, pero de ser un proyecto al servicio de los civiles, pasa a serlo de los militares, que no es que no tengan derecho, ojo, pero…
Y hay algo que no entiendo: la BT, si no estoy mal informado, se privatizó en el 84, entonces, ¿cómo pasó esta infraestructura a sus manos y el importe de la venta a sus bolsillos, si la obra se pagó con dinero público?
Enhorabuena, Josete, magnífica entrada, como todas. ¡Saludos!
Tienes razón Max, me gusta tanto simplificar por no extenderme, que hay veces que me quedo corto. Mil perdones. 😉 Por cierto nada más comenzar y por el problema de los cimientos, se paralizó el proyecto, de ahí el retraso. La historia de la BT desde la Wikipedia.
Bueno lento creo que si, pero pensando en la época que era y las maquinas que utilizaban, más se tarda hoy en hacer esos trabajos a pesar del progreso.Imagino que se encontrarian tambien con muchos problemas imprevistos como ocurren en gandes obras como esas.
Magnifico como siempre amigo.
Salud
A mi también me gusta dejar algo para los comentarios ya que a mi entender el post se compone de entrada y comentarios.
:o)
Yo venía a decirte que otra vez una obra pagada con dinero público pasa a manos privadas por la cara pero Max se me ha adelantado.
Pingback: Los túneles secretos de Londres
En Moscú hay túneles parecidos, también conectados con las estaciones del Metro
Para 7, en Moscú hay un Metro 2 que tiene trenes propios y lineas de las más largas de europa 😉
Y en el séptimo párrafo pone «ha medida» xDDD
En una privatización, en teoría, se valoran los activos a privatizar, incluidos en este caso estas instalaciones, asi que no es que pasaran por la cara sino que el Estado las vendió a los nuevos accionistas, … lo cual puede seguir siendo, de todas maneras, discutible.
Estoy siguiendo en el Discovery Channel la serie de documentales «cuidades bajo tierra» y hace un par de meses tocó Londres y hablaro de esto y de más cosas bajo la superficie de la ciudad…
Por suerte he encontrado el documental de 42 minutos on-line: Ciudades bajo tierra: Londres
En fin, que no sabemos encima de que pisamos, me quedo con eso, estoy espesilla jeje será que mañana es lunes?
Biquiños
Un excelente aporte
chulísima historia josete; la desconocía.
Por cierto, quién se quedó con esos túneles??? o siguen siendo de BT??
saludos
Muy curioso a la vez que claustrofóbico.
Todo en esta vida tiene un precio.
Me apasiona este tema, además no es algo exclusivo para Londres. Gracias por el artículo y las magníficas fotos de época.
Saludos.-
http://www.chinuka.com/
Me encanta esta parte de la historia!!!
Gracias por compartila Josete, siempre que abro tu blog encuentro cosas interesantes que leer.
No te canses!!
hay un programa llamado «ciudades bajo tierra» impresionantes los reportajes
los reportajes están colgados en tu.tv
A mi también me gusta dejar algo para los comentarios ya que a mi entender el post se compone de entrada y comentarios.
Es increible todo lo que da de sí una guerra!!!!. Impresionante.Vaya obra!.
Los humanos tendemos a vendernos por el dinerol, que triste. Todo tiene un precio como bien dice Jelens….
Un saludo. Muy interesante como siempre, Josete…
Pingback: Qué tendrán esos túneles « No esperes a que suceda
Un artículo muy interesante sobre esta curiosidad histórica.
Hola Josete!!!
Una historia fantástica, es cierto que la realidad supera la ficción. Lo más curioso la oferta de venta del «recinto» y de la historia. Tal vez entre tod@s podríamos hacer una «vaquita» :-).
Como siempre sobresaliente, y muy trabajado!!!!!
Un besote y gracias por estar ahí!!!
Nicky
Pd: Feliz Año!!!!!!!!
.
JOSETE HOLA!!!…he leído que en Israél han construído los mismos túneles, con ayuda de arquitectos de Inglaterra…no sé si estoy equivocada pero también en un programa de política internacional lo dijeron…mis besos y como siempre haces unos artículos impresionantes!!!
Para ver, leer y disfrutar.
Saludos Cordiales.
Todavia hay mas tuneles aparte del metro….increible la maraña, bien organizada,de tuneles en el metro londinense.Cuando estuve alli me movia rapida y comodamente en metro…..pero si hay mas es que londres esta hueco.
vaya! casi parece irreal todo eso, exelente blog.
Muy interesante. Está visto que al ser humano no le gana nadie cuando se trata de «salvar el pellejo». Lástima que los civiles no pudieran «disfrutar» de estas instalaciones…
Un saludo afectuoso.
Qué pasada de post! Totalmente impresionante.
Se vende la historia y hasta la dignidad si te pagan un pastón por ella. Qué triste. Muy buen post. Hacía mucho tiempo que no te comentaba, pero sigo por aquí, eh?? Muack!!
Pingback: El último refugio nuclear del Congreso | Forex - - curso forex - noticias forex