Érase una vez en EE.UU. una época sin internet, televisión ni radio, donde la gente buscaba los medios de entretenimiento fuera del hogar. Los violentos años 20 dieron paso a un extraño espectáculo relacionado con permanecer largos periodos de tiempo por lo general en un asta de bandera. Fue algunas de las cosas más tontas que Estados Unidos encontró ‘eternamente’ divertida…
Archivo de la etiqueta: tradiciones
Ron, ron, ron, la botella de ron
El Ron, mencionado por primera vez en documentos provenientes de la isla de Barbados allá por 1650, fue la bebida predilecta de los filibusteros piratas que en el siglo XVII, formaban parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas.
En la Real Armada española, el ron era utilizado sólo en contadas ocasiones, y lo normal era beber vino en las raciones, de una graduación alcohólica mucho menor. En cambio, la historia del ron en la Real Armada de Gran Bretaña fue en gran medida un cambio social, tanto para Inglaterra como para la Royal Navy.
Ki-otoshi, en busca del gran Santuario
El festival de Onbashira es una asombrosa fiesta que se celebra en la zona de Nagano en Japón. El motivo simbólico de esta fiesta celebrada a orillas del lago Suwa, es renovar el Suwa Taisha o el gran santuario Onbashira, que traducido significa algo así como el «honor de los pilares«.
El Onbashira se celebra cada seis años, coincidiendo con los años del mono y el tigre del zodiaco chino. Una tradición celebrada sin interrupción desde hace 1200 años.
El saludo Bellamy, juramento a la bandera
Julius Francis Bellamy, fue un norteamericano Bautista y ministro socialista, quien escribió en 1892, la famosa frase de lealtad a la bandera de los Estados Unidos. «Prometo lealtad a la bandera de los Estados Unidos de América, y de la República que representa: una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos».
Bellamy publicó la famosa promesa en una revista infantil llamada el Compañero de la Juventud, intentaba dirigir su mensaje a un ambiente más familiar, la revista fue distribuida a nivel nacional, convirtiéndose en la publicación más grande de cualquier tipo en los Estados Unidos, con un despliegue de más de 5 millones de ejemplares.
Comiendo gatos en la ciudad de las cabras
Guangzhou, es la capital de la provincia de Guanzdong, es uno de los puntos de acceso a China, con más de 3 millones de habitantes, es considerada la mayor ciudad del sur del gran país asiático. LLamada «Ciudad de las cabras«, y «Ciudad de las flores«, esta extendida a un lado y a otro del río de las Perlas, gran parte del delta es abundante en cuanto a producción de arroz y caña de azúcar.
La cocina cantonesa se base en una gran diversidad de ingredientes, prácticamente se comen todo lo que se mueve, carnes de todo tipo, incluidos los órganos, pies de pollos, insectos, lenguas, serpientes, caracoles, y por supuesto uno de sus manjares preferidos el gato.